domingo, 20 de noviembre de 2011

Los libros van siendo el único lugar de la casa donde todavía se puede estar tranquilo.


Este video corresponde a una entrevista de Julio Cortázar del año 1977, su duración es de poco más de dos horas pero muy interesante. Aquí abajo la adjunto desde you tube en pequeños fragmentos que cargan mas rápido, aunque por google videos tiene mejor calidad.
En este parte habla de los pequeños recuerdos inconexos que tiene de su infancia en Bruselas, de su admiracion temprana por Gaudí y la ayuda de su madre para descifrar las imágenes lejanas que guarda de su pasado. Habla de la fusión de razas y la perspectiva.
En este fragmento continua hablando de la particularidad de los hombres y de su regreso a la República Argentina. Casualmente vivió en Bandfield, definido como un "pueblecito casi de campo a media hora de Buenos Aires, a media hora de tren y que ahora ya esta unido a Buenos Aires, es ese tipo de barrio que encuentras en los tangos {...}era sumamente suburbano" luego no dice muchas más cosas bonitas sbre "su reino" la estación contigua a Temperley. Tan solo cuenta que allí vivió hasta los 17 años y haba de su natraleza solitaria.


En la tercera pate,habla sobre las críticas y del asombro de su madre frente a sus obras y su "plagio involuntario" de poemas que "nadie leyó" y las consecuencias de que "alguien los haya leido". Más adelante habla de la desaparición y muerte de su padre, de su formación académica, su paso fugaz por la universidad y su paso por la docencia durante siete años.
Personalmente no me agrada como se refiere a la educación argentina como improvisada con sus cosillas absurdas.

En la cuarta parte comienza a hablar de su obra de poemas "Presencia" del que él no está nada seguro, por lo que lo firma com Julio Denis, sobre esta obra dice que no estaba dirigida al público. Comenta acerca de su no precocidad para publicar sus obras.
Dan cuenta de un manuscrito que plasma la descomposición de Buenos Aires, una nostalgia que le queda de una novela que no se llegó a publicar como "El Examen".

En este quinto fragmento, habla de su inspiración mitológica en un colectivo sobre "Teseo y el Minotauro" en el que vió en el Minotauro al poeta, al hombre libre, diferente al que el sistema encierra.Se define como un hombre intuitivo.
Bestiario en la que aparece el lenguaje coloquial, " es ahí donde se sitúa la noción que yo tengo de a realidad {...} son cuentos fantásticos". Volviendo a su pasado define su noción de fantástico y lo compara con su realidad, en las cuales no encuentra diferencias, "se entrecruzan cotidianamente". Admite que "Casa tomada" es una alegoría del Peronismo. Ese cuento fue el resultado de una pesadilla en la que él era protagonista donde la sensación de amenaza lo acechaba y lo expulsaba de la casa.

Habla de su intolerancia a la noción de horarios, no es NADA disciplinado, salvo cuando está llegando al punto centraal de lo que quiere decir. Da como ejemplo el final de "Rayuela" que lo mantuvo escavo durante varias semanas. Menciona su amor or el jazz y e ritmo que le transmite a sus obras.
Luego retoman su exilio, aunque el nunca se haya considerado asi, ya que se marchó por su "santa gana" tras discidir con el Peronismo y el revivir recuerdos de su infancia y la relación con lo fantástico.

Comienza a hablar de "Final del juego" y sus personajes que viajan en el tiempo a través de los sueños, habla de Edgar Allan Poe y las traducciones de las obras. Da una serie de observacione sobre "Las armas secretas" y particularmente de cuento "El perseguidor" 'antecedente de Rayuela' lo que descubrió mucho después.
En el fragmento #9 explica como nacieron los "Cronopios", personajes indefinibles, una especie de globos de color verde...
Habla de la importancia de la conducta del autor de la novela y la importancia en la lectura de Rayuela, en donde recurre al "lector cómplice".
Aquí expresa su sorpresa al terminar de escribir Rayuela y encontrar entre los lectores del libro mayoritariamente jóvenes, la generación siguiente, lo que encuentra como una recompensa maravillosa.
"La consagración universal me es completamente indiferente".
"La vuelta al día en 80 mundos"(1967: "yo vivo del arte no ironizo con la obra, tengo sentido del humor. El humor permite resolver problemas". Su libro "62" nace a partir del capítulo 62 de "Rayuela" aquí comienza a explicar su orígen.
En la antepenúltima parte habla de su enamoramiento por Buenos Aires y de sus "libros almanaque" que tienen orígen en su infancia argentina. Comenta acerca de "Fantomas", la incidencia de los comics y el genocidio cultural.
En este anteúltimo fragmento habla de la trascendencia de su 'libro-comic' acerca de Fantomas. Da su opinión acerca de "Libro de Manuel" testimonio de todas las preocupaciones estéticas, sociales y políticas de él, quien lo define como un libro que fue mal escrito, calificado como el peor de sus libros ya que lo escribió como propio pedido desde el lugar de argentino. Explica como vuelca en él el contexto social y por qué los derechos de autor fueron donados y para qué causas antes de la presidencia de Cámpora, "un poco el libro continuaba en la vida".
En el último fragmento concluye hablando de los "booms" literarios en latinoamérica y su disconformidad con el otorgar un nombre inglés a un fenómeno latinoamericano. Explica que su obra personal fue hecha en la soledad, desinteresadamente, en la pobreza y sin el menor apoyo editorial y si salieron a la luz fue por un despertar editorial de editores que vieron simplemente un negocio, pero si el libro no vale por si mismo ¿cuánto tiempo dura?

Personalmente, me encantó la entrevista en su totalidad a excepción de las primeras críticas que hace a la educación argentina de sus años, que expresé en el fragmento correspondiente. La recomiendo, aunque es extensa es muy interesante; espero que mis acotaciones al pie de los videos sean de utilidad ya que fueron hechas a medida que escuchaba la entrevista a modo de apunte, ideas principales, hilo conductor, índice o temario.


@MadeInGiu Web Developer

Morbi aliquam fringilla nisl. Pellentesque eleifend condimentum tellus, vel vulputate tortor malesuada sit amet. Aliquam vel vestibulum metus. Aenean ut mi aucto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario