martes, 28 de junio de 2011

Allí donde se queman los libros, se acaba por quemar a los hombres.


Algo más de Gabo...


ARACATACA
"MACONDO era entonces una aldea de 20 casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo".

Para nombrar todas aquellas cosas que carecían de nombre nació el 6 de marzo de 1928 Gabriel García Márquez, uno de los 16 hijos del telegrafista de Aracataca. Aquel año Luis Buñuel había realizado Un perro andaluz y Federico García Lorca publicaba su Romancero gitano. Federico había dicho: "Escribo para que me quieran". Años más tarde, García Márquez afinaría un poco más y diría a su vez: "Escribo para que me quieran más mis amigos", con lo que dejaba claro una de las prioridades de la vida: la amistad, para él un vicio como el de la literatura, el billar, la revolución cubana, las canciones de los Rolling Stones o el bolero.


"Me he negado a convertirme en un espectáculo, detesto la televisión, los congresos literarios y la vida intelectual"

De la amistad Gabo tiene un concepto mafioso, que él mismo reconoce: "Dicen que soy un mafioso, porque mi sentido de la amistad es tal que resulta un poco el de los gánsteres: por un lado mis amigos y por el otro el resto del mundo, con el cual tengo muy poco contacto". El, que de tantas cosas puede preciarse, se precia especialmente de no haber perdido más de dos o tres amigos a lo largo de su vida. El más conocido de ellos, tal vez sea Mario Vargas Llosa, cuyo segundo hijo apadrinó y lleva, en su honor, el nombre de Gabriel.

Entre los amigos de Gabo se cuentan algunos de los hombres más poderosos e influyentes de la Tierra. Es proverbial su vieja amistad con el líder cubano Fidel Castro, una amistad que va más allá de las afinidades y desavenencias políticas. Mantiene su fidelidad al comandante y a la revolución cubana, sin importarle aparentemente que tantos intelectuales y artistas, que un día apoyaron con fervor revolucionario a Cuba, terminaran renegando de la causa y de su actor principal.


EL PODER
GARCÍA MÁRQUEZ nunca fue un estalinista ni un sectario, por lo que no tiene nada de qué arrepentirse. Ni siquiera puede considerarse marxista. La prosa farragosa y fría de El Capital no podía deslumbrar a quien estaba llamado a crear con palabras mágicas el mundo mágico de Macondo. Reconoce, sin embargo, que del periodismo, actividad que ha compartido durante toda su vida con la literatura, le ha venido lo mejor que tiene: la conciencia política; una conciencia política que lo ha llevado a vivir casi continuamente exiliado de su país, a ser acusado de colaborar con la guerrilla del M-19 o a figurar en las listas negras del Departamento de Inmigración de los Estados Unidos, pese a ser el escritor hispano más leído y a ser doctor honoris causa por la Universidad de Columbia (Nueva York).

Aunque detesta el poder, se codea con jefes de Estado y primeros ministros de medio mundo. A veces cumple el papel de mediador entre unos y otros, y trae y lleva recados al oído que con frecuencia acaban salvando vidas, poniendo presos en la calle o cerrando crisis. Al cumplirse los 30 años de Cien años de soledad, la Organizazación de Estados Americanos organizó un encuentro con Clinton.

Desde la publicación de su obra más emblemática y la posterior concesión del Premio Nobel de Literatura en 1982, es probablemente el escritor más traducido, más leído, más influyente y más famoso de este siglo; quizá también uno de los más ricos. Cien años de soledad ha sido traducida a más de 35 idiomas y se calcula que en los 30 años largos que dura su leyenda se han vendido más de 30 millones de ejemplares.

La mítica novela de García Márquez vio la luz el 30 de mayo de 1967 en la Editorial Sudamericana de Buenos Aires, una de las editoriales más prestigiosas de América Latina. La tirada inicial de 8.000 ejemplares, que a Gabo le pareció una exageración, se agotó en menos de 15 días. Una segunda edición de 10.000 ejemplares dejó a la editorial sin papel y sin cupos de imprenta, por lo que durante dos meses toda América Latina hablaba de Cien años de soledad, sin que la gente pudiera comprarla ya que no estaba en las librerías.

García Márquez había publicado, hasta la fecha, Ojos de perro azul, La hojarasca, Relato de un náufrago, El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora y Los funerales de la Mamá Grande, que habían pasado desapercibidas para el gran público; era un escritor exclusivamente conocido en reducidos círculos literarios. Vivía del periodismo, en el que se desenvolvía como un consumado experto en todos los géneros: la entrevista, el artículo de fondo, la columna de opinión, la crónica, el reportaje de investigación... Fue el reportero estrella de El Espectador de Bogotá, enviado especial en Europa y corresponsal en Nueva York de Prensa Latina, la agencia cubana. Incluso llegó a dirigir en México dos revistas de prensa rosa o del corazón, precisamente cuando se preparaba para iniciar la redacción de su obra maestra. Por esta época solía alquilar su talento a la publicidad y al cine, una de sus grandes vocaciones, escribiendo guiones a sueldo. Pero en tiempos no lejanos había llegado incluso a hacer cosas peores, como cobrar seguros, vender enciclopedias y hasta botellas y periódicos viejos. En su etapa parisina había cantado, para poder comer, canciones mexicanas en cafetines del barrio Latino. En París y en aquellos años de penuria, también conoció la cárcel. Una noche la policía lo confundió con un argelino y acabó en una jaula de la comisaría de Saint-Germain-des-Près. La experiencia le sirvió para entrar en contacto con el Frente de Liberación Nacional de Argelia.


"Dicen que soy un mafioso, porque mi sentido de la amistad es tal que recuerda un poco al de los gángsteres"

Pero la mala vida, el hambre, las dificultades, ¿qué son para un creador, para un contador de historias, sino gajes del oficio? El lo sabe y lo asume: "¿Qué clase de misterio es ése que hace que el simple deseo de contar historias se convierta en una pasión, que un ser humano sea capaz de morir por ella; morir de hambre, frío o lo que sea, con tal de hacer una cosa que no se puede ver ni tocar ni que, al fin y al cabo, si bien se mira, no sirve para nada?".

En México, protegido discretamente por una corte de amigos que asistían fascinados al nacimiento y evolución de los Buendía, Gabo pudo al fin encerrarse consigo mismo durante 18 meses, en la Cueva de la mafia, su cuarto de trabajo, para recrear el mágico mundo de su infancia.

La historia comienza a principios de marzo de 1952 cuando Gabo viaja con su madre a Aracataca, su pueblo natal, para vender el caserón de los abuelos. Fue quizá frente a las ruinas de aquella casa grande y muy triste, donde había vivido los primeros años de su vida con una hermana que comía tierra, una abuela que adivinaba el porvenir y un abuelo atormentado por la sombra de un hombre al que había tenido que matar en un duelo, fue allí donde sintió tal vez por vez primera la necesidad de dejar constancia poética del mundo de su infancia.

Desde aquel día, Macondo y las estirpes condenadas a cien años de soledad, comenzaron a tomar cuerpo en su mente. La sombra de su abuelo materno, el coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, la figura más importante de su vida (hasta el punto de que, tras su muerte, sentía que nada importante le había sucedido) le iba suministrando los materiales con los que iba a construir aquel mágico mundo.


REALISMO EL 19 DE OCTUBRE de 1908, el coronel Nicolás Ricardo Márquez mató en un duelo a Merardo Pacheco. Como consecuencia del lance se vio obligado a emigrar con su familia, llegando finalmente a Aracataca, el pueblecito donde nueve años más tarde nacería Gabriel García Márquez.

García Márquez ha dicho muchas veces: "Es muy difícil encontrar en mis novelas algo que no tenga un anclaje en la realidad". Su realismo es mágico precisamente porque es real.

Trece años más tarde de aquel viaje a Aracataca acompañado de su madre, un día de enero de 1965, mientras conducía su Opel por una carretera de Ciudad de México a Acapulco, sintió toda la soledad de América Latina y comprendió que había llegado el momento de encerrarse con sus fantasmas y fundar Macondo. Meses más tarde saldría de la cueva de la mafia a la soledad del éxito, la terrible soledad del que se siente y se sabe solo entre una multitud que lo persigue y lo aclama. Una soledad con la que convive desde hace 30 largos años. Quizá sea ése, la soledad, el precio que hay que pagar por la inmortalidad.
@MadeInGiu Web Developer

Morbi aliquam fringilla nisl. Pellentesque eleifend condimentum tellus, vel vulputate tortor malesuada sit amet. Aliquam vel vestibulum metus. Aenean ut mi aucto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario